CSIC: ¿Analfabetos históricos?

  • Ciencia
  • Bruselas
  • lun, 08 de septiembre 2025
  • 18:30 – 20:00
CSIC: ¿Analfabetos históricos?

Con motivo del Día internacional de la alfabetización, el historiador e investigador del CSIC Eduardo Manzano Moreno impartirá una charla bajo el título: ¿Analfabetos históricos? El pasado de España y de Europa como expresión de emociones sectarias.

El tema de las llamadas “raíces históricas de Europa” ha estado presente en las discusiones sobre la identidad europea e incluso en debates sobre su construcción política. Aunque no puede decirse que esas discusiones hayan alcanzado gran profundidad -los debates sobre historia durante la campaña del referéndum del Brexit en Reino Unido fueron, por ejemplo, muy superficiales- de alguna forma se ha instaurado una conciencia colectiva que identifica esas raíces con el legado grecorromano, pasado por el tamiz del cristianismo y recuperado en Occidente durante el Renacimiento.

De forma similar, el relato de lo que conocemos como “historia de España”, a pesar de haberse configurado durante el siglo XIX y haber sido superado por el avance del conocimiento histórico, también identifica sus raíces esenciales en ese legado clásico y cristiano, llevado hasta el paroxismo en la gran expansión de la época imperial. En esta intervención, el objetivo de Eduardo Manzano es demostrar que estos relatos son básicamente identitarios y que buscan movilizar unas emociones muy primarias entre una ciudadanía progresivamente alejada del conocimiento histórico. La enorme diversidad que encierra el pasado de España -así como el de Europa- ha quedado así ahormado a una supuesta homogeneidad esencial que jamás ha existido.

Eduardo Manzano

Eduardo Manzano Moreno (Madrid, 1960) es Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC. Ha sido British Academy Global Professor en la Universidad de St. Andrews, Tinker Professor en la Universidad de Chicago y profesor visitante en la Universidad de Oxford, así como director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Su trabajo se ha centrado en la historia de al-Andalus y en las implicaciones sociales de la historia, temas sobre los que ha publicado artículos y contribuciones en revistas y volúmenes colectivos nacionales e internacionales, siendo un acreditado conferenciante en multitud de foros tanto dentro como fuera de España. Su libro La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los Omeyas (Crítica 2019), ha sido traducido al inglés y al alemán. Otros libros suyos son: Épocas Medievales. Vol. 2. Historia de España dir. por J. Fontana y Ramón Villares (Crítica 2010), Conquistadores, emires y califas, publicado en Crítica en 2006, y actualmente en su octava edición, y La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder, junto con Sisinio Pérez Garzón, Ramón López Facal y Aurora Riviere. Recientemente, ha publicado España Diversa. Claves de una Historia Plural. Convencido de que la investigación histórica debe llegar al gran público, entre sus actividades de difusión destacan su colaboración ha colaborado en revistas, periódicos, medios digitales, podcasts y programas de televisión y radio en España y Reino Unido.

Lugar

Instituto Cervantes, Av. Louise 140, 1050 Bruxelles, Bélgica

Horarios y entradas

Gratuita. Necesario reservar

Más información

Instituto Cervantes Bruselas