Dora García: Achronies, Uchronies and Factal Narratives

La artista ofrecerá en el centro de arte Beursschouwburg una mastercalls basada en su producción cinematográfica de sus últimos diez años.
A través de sus trabajos The Joycean Society (2013), Segunda Vez (2018) y Amor Rojo (2024), la artista explora tres conceptos clave en sus proyectos: la ucronía, la acronía y la narrativa fractal.
Dora García presentará la ucronía como una estrategia de la ficción especulativa, un ejercicio de imaginación política que plantea líneas temporales alternativas o escenarios hipotéticos (por ejemplo, ¿qué habría pasado si Alemania hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial?). Analizará cómo la ucronía ofrece un marco para replantearse las narrativas sociales, históricas y políticas.
A continuación, explorará la acronía, un término acuñado por la socióloga alemana Elisabeth Lenk como contrapartida de la utopía. La acronía no representa una ausencia de tiempo, sino su exceso, épocas que se colapsan unas sobre otras como las patas plegables de un trípode o las muñecas rusas. García reflexionará sobre cómo esta idea sugiere un modelo diferente para el futuro: no un lugar ideal en otra parte, sino una simultaneidad de pasados y futuros que convergen en el presente.
El tercer concepto, la narrativa fractal, se abordará como una forma de narración inspirada en la geometría fractal. García explicará cómo esta estructura puede aplicarse al lenguaje, la historia (como el resurgimiento recurrente del fascismo) y la literatura, con Finnegans Wake de James Joyce como ejemplo principal.
Para fundamentar estos conceptos en la práctica, Dora García guiará a los participantes a través de una serie de ejercicios: recreando el escenario de The Joycean Society, los participantes leerán e intentarán descifrar algunos párrafos de Finnegans Wake. Además, García invitará a los participantes a imaginar momentos históricos concretos en los que una intervención podría haber alterado el curso de la historia.
Dora García
Dora García (Valladolid 1965) reside actualmente en Oslo. Su obra artística se centra sobre todo nuevos medios en la performance y en lo audiovisual. En su práctica artística, utiliza el espacio expositivo para investigar la relación entre espectador, espacio y obra. Ha participado en exposiciones internacionales de arte como la Bienal Manifesta (1998), la Bienal de Estambul (2003), o la 13.ª Documenta de Kassel (2012). Fue la representante española en la 54.ª edición de la Bienal de Venecia (2011) con el proyecto Lo Inadecuado, que convirtió el pabellón español en una plataforma de reflexión, crítica y debate sobre la marginalidad.
En 2014 reinventó los 18 Happenings in 6 Parts en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona y en 2018 el Museo Reina Sofía le ha dedicado la exposición individual: Segunda vez. En 2018 con motivo del 40 aniversario de la Constitución española su performance Innstant Narrative /IN) fue seleccionada entre las obras procedentes del Museo Centro de Arte Reina Sofía para estar representada en la exposición El poder del arte.