Juegos de estudio. Acto I – Bruselas

  • Artes visuales
  • Bruselas
  • lun, 27 de julio —
    dom, 27 de septiembre 2020
Juegos de estudio. Acto I – Bruselas

El IVAM y la Embajada de España en el Reino de Bélgica presentan el primer acto de Juegos de Estudio.

La Embajada de España en el Reino de Bélgica tenía previsto esta primavera acoger en la sala LAB la exposición audiovisual Juegos de Estudio. Vídeo experimental en la Colección del IVAM (1968-1986).

Organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad Miguel Hernández con motivo del 30 aniversario del IVAM (Institut Valencià d’Art Modern de Valencia), entre sus objetivos se cuenta la puesta en valor y difusión de sus fondos patrimoniales mediante las aportaciones de sus comisarios (investigadores universitarios del campo científico) y la colaboración con creadores contemporáneos. En particular, este proyecto cultural, curatorial y editorial indaga en la figura del artista y en su proceso creativo, revisitando obras de vídeo arte clásicas (las de Dara Birnbaum, Fischly&Weiss, Bruce Nauman, Richard Serra y John Whitney) desde un enfoque experimental y lúdico. En la publicación por otro lado se plantea una conversación conceptual y formal entre las obras seleccionadas de estos artistas pioneros del vídeo-arte con un grupo de artistas contemporáneos. Dadas las medidas sanitarias adoptadas por la COVID-19, este evento ha sido transformado en una exposición en dos fases.

El equipo de la muestra Juegos de Estudio. Fase I – Bruselas (exposición digital) está formado por Andrea Canepa, Fito Conesa, Mariana Echeverri, Valle Galera y Joan Morey, artistas responsables de los diálogos editoriales, y que ahora se suceden entre sí en una secuencia temporal concatenada a través de obras de videocreación propias que siguen incidiendo en las diferentes dinámicas lúdicas. De este modo, entre el 27 de julio y el 27 de septiembre se publicará un vídeo de cada uno de ellos que estará disponible en esta página web durante una semana.

Andrea Canepa

  • 27 julio–2 agosto 2020.
  • The Tale of the Mass, the Grid & the Mesh, 2020, vídeo digital, 25 minutos.

El vídeo The tale of the mass, the grid and the mesh (El cuento de la masa, la cuadrícula y la red) es un estudio táctil de la historia de la abstracción. Relatos sobre la evolución de la escritura, la arquitectura, el trabajo y la pedagogía se vinculan asociativamente en una antología visual de los bloques de construcción del siglo XX.

Fito Conesa

  • 31 agosto–6 septiembre 2020.
  • Midgard, 2016, Video HD, 14 minutos.

A partir de un anuncio fallido en la página de contactos carreterasgay.com con el que el artista pretendía iniciar un viaje acompañando a un usuario de esta web, Conesa hace una revisión de su propio avatar dentro de diversas apps y páginas de contactos entre hombres. Recorrido que le sirve para revisar y cuestionar la construcción de su ser virtual y la imposición homonormativa de estos espacios del placer. Se enfrenta a la idea de pertenecer o referente en un universo virtual que acaba por imponer sus normas. Entender tu cuerpo fuera de un canon concreto te convierte directamente en un outsider.

Es justo desde esta premisa que Fito elabora un texto en el que aborda la idea o el pliegue que se produce entre Richard Serrá como escultor y Serra en sus aproximaciones al video arte.

Serra en la calle es impositivo. Richard en el estudio es rapsoda (frase extraída de la publicación de Juegos de Estudio).

El comportamiento estandarizado, totalitario y formalmente radical de las esculturas de Serra en el espacio público tensionan de manera frontal con sus propuestas en video. Dichas propuestas están llenas de posibilidades, puertas abiertas y múltiples maneras de sentir. En esencia se trata de la misma persona pero mientras una habita los espacios de lo previsible y lo estructuralmente aceptado, la otra se cuestiona y explora llegando a entender e incorporar su cuerpo en un universo nuevo, el universo de lo otro.

Mariana Echeverri

  • 7–13 septiembre 2020.
  • Yo Miento Mucho, 2020, animación, 3 minutos 29.

Mediante la repetición y lo hipnótico, tanto de la animación como del fluir de la pista sonora, Yo Miento Mucho juega con la percepción y el lenguaje, manipulando, penetrando e invocándonos en el viaje.

Valle Galera

  • 14–20 septiembre 2020.
  • Reflejos, 2009, Video-performance para pequeña pantalla, 5 minutos.

Video-performance que ironiza, mediante el género fílmico de los musicales, el fanatismo por la adaptación al grupo, al género o a lo establecido. Se trata de un baile con la imagen mental que creemos proyectar socialmente de nosotrxs mismxs, sin embargo, en la realidad no podemos vernos, solo es una imaginación, un reflejo de nuestro pensamiento. Tal y como sucede en la realización del performance.

A través del juego del baile, surge la fascinación por el otro, el deseo y la identificación grupal. También la lucha por mantener una individualidad incierta cada vez más reducida. El baile comienza improvisado, pero las sucesivas tomas de grabación (cincuenta en total), terminan consolidando una aparente coreografía genuina. Aquello que aparece como establecido no es más que la repetición cansina y agotadora, metáfora de cómo al reiterar ciertos movimientos y gestos, se termina estipulando lo masculino o femenino. E incluso modelando el cuerpo, materia maleable.

Finalmente, al poder romper con el guión marcado, se posibilita cambios de identificación con los roles binarios tan establecidos.

Joan Morey

  • 21–27 septiembre 2020.
  • NUEVA OLA o Desencert [NUEVA OLA o Desacierto], 2004, Vídeo color y audio, 9’23’’ (versión reducida).

NUEVA OLA o Desencert fue una performance de doce horas que tuvo lugar a puerta cerrada, dentro y en torno a un escenario delimitado por cortinas translúcidas de color blanco y una iluminación teatral. El proyecto tomaba como esqueleto la película de 1990 Nouvelle Vague, de Jean-Luc Godard (que trata de la dominación y de la sumisión), pero a la vez incluía elementos estéticos e influencias estilísticas de otras dos «nuevas olas»: la del cine experimental francés de finales de los cincuenta y la del rock gótico británico de entre los setenta y los ochenta. Todo el proceso fue grabado, y el vídeo resultante, bajo el subtítulo A Time to Love and a Time to Die (Un tiempo para amar y un tiempo para morir), es un montaje fragmentado y discontinuo de 93 minutos, en parte fábula moral y en parte videoclip anómalo. La pieza incluye la banda sonora íntegra del film de Godard, aunque sustituye algunas partes musicales del original por temas de la banda británica Bauhaus. La dirección

de los actores protagonistas se desarrolló según la concepción de Morey del «ejercicio de subordinación», en que se imponen las instrucciones estrictas del artista. Algunas de estas instrucciones incorporan textos y gestualidades extraídas explícitamente de la Nouvelle Vague de Godard, cuyo diálogo está prácticamente compuesto, a su vez, por citas de diversas obras, tanto literarias como filosóficas.

Más información

Universidad Miguel Hernández

Créditos

Comisarios: Tatiana Sentamans, Javi Moreno. Organiza: Embajada de España en el Reino de Bélgica / Vicerrectorado de Cultura (Universidad Miguel Hernández). En colaboración con : IVAM, Instituto de Arte Moderno de Valencia. Con el apoyo de la Consejería Cultural y Científica de la Embajada – SPAIN arts & science in Belgium