Óscar Bueno: Apoyatura

Esta obra podría definirse como un concierto o una pieza coreográfica en la que el artista une su cuerpo, el piano y el paisaje.
Apoyatura forma parte de un proyecto de investigación titulado Los paisajes ajenos. En este proyecto, el artista se pregunta por la relación entre paisaje, música e idea de acción. Apoyatura propone una relación coreográfica, musical y visual entre su cuerpo, un piano y un cielo de ficción. Como explica el artista:
Viviendo en este espacio, me pregunto qué es esa relación, qué potencial y qué nuevos espacios puede abrir. Y de esa relación humano-objeto-natural nace un encuentro musical: las ondas del encuentro entre mi comportamiento y la naturaleza física del piano y un cielo que vuela sobre un espacio en un tiempo determinado. Esta pieza es un diálogo entre mi cuerpo y un piano en el que la forma de tocar cambia entre una visión más clásica y los momentos en los que se produce, en los que dejo caer mi peso sobre las teclas, dejando que afloren otras estéticas musicales.
Óscar Bueno
Óscar Bueno (Avilés, Asturias, 1985). Licenciado en piano por el conservatorio de Avilés, así como en Interpretación y Dirección Teatral. Su práctica se mueve entre lo musical, lo coreográfico y lo visual. Se considera músico, intérprete y autor, aunque también trabaja acompañando procesos de otros artistas en teatros y contextos híbridos de la escena experimental europea. Considera que su trabajo artístico es un híbrido entre la música (y la composición musical), el escenario, la acción y la imagen. Ha presentado su trabajo en espacios como: Mercat de les Flors, Teatros del Canal, Centro Conde Duque, BUDA, Kaai theater, farº festival, La Casa Encendida, MACBA, CA2M, Museo Reina Sofía, Matadero Madrid, etc.
Ha obtenido varias residencias artísticas en espacios como Casa Wabi, Graner, Casa Encendida, Centro Cultural de España en México, Centro Conde Duque y Teatro Principal de Terrassa. Ha colaborado con artistas como Cuqui Jerez, María Jerez, Anto Rodríguez, Cris Blanco, Itxaso Corral y Amalia Fernández como performer y cocreador de piezas. Actualmente forma parte del colectivo Dorothy Michales, que centra su actividad en la búsqueda de la sostenibilidad en las prácticas artísticas y se posiciona como una red de apoyo entre agentes y recursos para ofrecer posibilidades de trabajo en el campo de la performance.