Daniel Fernández López

Daniel Fernández López

Daniel Fernández es un artista cántabro especializado en acrobacia. Su dúo Alud, junto al artista Seraphim Richter, presentó en el MAD Festival “Maelstrom”, un complejo espectáculo que combina circo y danza contemporánea.

Cuéntanos sobre tus primeros pasos en el mundo de las artes circenses. ¿Cómo comenzó tu camino?

Comencé mi carrera de forma individual, después de tener acceso a un par de cursos de acrobacias en una escuela de Valladolid mientras estaba en la universidad, decidí volver a mi ciudad natal de Santander y entrenar cintas aéreas por mi cuenta, ya que no había ningún curso disponible en la región. Aprendí a base de vídeos en Youtube mientras indagaba detalles sobre las diferentes escuelas profesionales y la vida de un artista circense en Europa.

¿Qué te inspiró a especializarte en las cintas aéreas como tu disciplina principal?

Para mí las cintas aéreas juntan la fuerza y la precisión típica de las artes circenses, con una libertad de movimiento que permite explorar otras artes como la danza y el teatro. Me interesa crear espectáculos complejos y las cintas aéreas tienen una versatilidad increíble, además, ¡me encanta la sensación de volar en el aire!

Estudiaste en ÉSAC en Bruselas después de formarte en los Países Bajos. ¿Cómo han influido estas experiencias en tu enfoque artístico?

Han influido muchísimo, ambos países tienen dos estilos artísticos más bien diferentes, y eso se refleja en sus escuelas y en los espectáculos que iba a ver como estudiante. Diría que haber estado en estas dos escuelas, y estas dos escenas me ha mostrado que hay muchas maneras de hacer que un espectáculo funcione; que sea interesante, conmovedor y divertido.

¿Qué te motivó a cofundar Alud Company y cómo surgió tu colaboración con el artista alemán Seraphim Richter?

Seraphim comparte mi interés por la experimentación. Ambos hemos alcanzado un nivel técnico alto y gradualmente nos encontramos limitados con la expresividad artística de la técnica de cintas aéreas (que se parece mucho a la técnica de las anillas olímpicas). Así que comenzamos a experimentar, con artes marciales, con breakdance, acrobacias, acroportés, teatro, mimo. . . mostramos algunas de nuestras ideas y comenzamos a recibir mucho interés a nuestro alrededor, se volvió claro que estábamos creando algo nuevo con mucho potencial. Es por esto que decidimos crear el espectáculo Maelstrom, como nuestro primer trabajo juntos como compañía. ¡Y nos divertimos mucho creándolo!

Tu trabajo fusiona acrobacia en pareja, danza y teatro. ¿Cómo abordas el proceso creativo al desarrollar una nueva pieza?

Cada performance de circo es como una canción, y según el género que elijas para esa canción, tienes que seguir unas reglas u otras. Lo que funciona para la música barroca no funcionará para una canción de hip-hop. El proceso cambia según la intención y el mensaje que queremos traer al público Improvisamos escenas para ver cuál es el potencial real de nuestro concepto. Este proceso de experimentación, mezclar y sintetizar puede llevar varios días o varias semanas.

Maelstrom explora la masculinidad de una manera lúdica y surrealista. ¿Qué mensaje esperas que el público se lleve de esta obra?

Lo primero es que espero que el público se divierta, para arrancarle a este tema de la seriedad que hace que mucha gente tenga miedo de tener una conversación sobre ello. Lo segundo es que espero que la gente cuestione unas escenas, y otras personas otras, para comenzar una conversación. Hubo un debate sobre el significado de que dos hombres en escena se abrazarán por “más de 3 segundos”, unos lo definían como prueba de que era una historia de romance y otros como una historia de hermandad. Al final la pregunta era simplemente por qué dos hombres no pueden abrazarse siendo amigos.

Como artista español trabajando en el extranjero, ¿cómo ha influido tu herencia cultural en tu visión artística y en tus proyectos?

Muchísimo, cuándo actúo mis personajes al lado de cualquiera, aún no consigo encontrar la manera de parecer el tímido de los dos. Pero aparte de eso, las danzas españolas han influido, nuestras diferentes culturas e historias son conceptos cercanos a mí con los que juego a menudo, ven a ver el espectáculo y sabrás a qué me refiero.

¿Qué papel juega Bruselas en tu viaje creativo? ¿Cómo ha influido la ciudad en tu trabajo?

Bruselas es un centro artístico mundial, como un pequeño Berlín, hay muchos proyectos artísticos y activistas, de todo el mundo. Así que viviendo aquí te expones a una gran diversidad de ideas, lo que da mucha inspiración. Además las ayudas artísticas son grandes y permiten desarrollar muchas herramientas artísticas que de otra forma sería imposible. Básicamente es un suelo muy fértil para los artistas.

¿Qué consejo le darías a jóvenes artistas españoles que quieran seguir una carrera internacional en las artes circenses?

Cuando tengas dudas, ¡pregunta, pide ayuda! Todos los artistas han estado en una situación en la que no sabían cómo hacer algo o cómo es el mundo fuera de su ciudad. El circo es una comunidad internacional, y no es raro que alguien a quien nunca haya conocido me haga preguntas (especialmente en las redes sociales) sobre escuelas, sobre un festival u otro, la burocracia o la vida en cierto sitio. Todos hemos pedido ayuda. Queremos devolver el favor.

  • Artes escénicas
  • Bruselas
  • Publicado el 14 de mayo 2025

Origen

Ruballo, Cantabria

Más información

Vídeo